Portal NetBilling

Inyección de excedentes

La Ley de NetBilling es una normativa que regula la compensación de energía generada por sistemas de energía renovable, como los sistemas fotovoltaicos, que están conectados a la red eléctrica de Chile.

¿Cómo funciona la Ley de NetBilling?

La ley permite que los usuarios generadores de energía renovable puedan inyectar el excedente de energía que no consumen directamente a la red eléctrica. A cambio, recibirán créditos en su factura eléctrica, que podrán ser utilizados para compensar la energía consumida de la red en períodos donde el sistema solar no esté generando suficiente energía (por ejemplo, durante la noche o en días nublados).

  • Ahorro en la factura eléctrica

    Al generar su propia electricidad y recibir créditos por el excedente, los usuarios pueden reducir significativamente su consumo de energía de la red.

  • Incentivo para energías renovables

    La ley fomenta el uso de energías limpias, apoyando la transición energética hacia fuentes más sostenibles.

  • Limitaciones y plazos

    En algunos casos, los créditos tienen un tiempo limitado para ser utilizados, y también pueden estar sujetos a un máximo de excedentes que se pueden acumular.

  • Reducción de la dependencia de la red

    Al permitir a los usuarios generar su propia energía y acceder a compensaciones, la ley fomenta la independencia energética y reduce la presión sobre las redes eléctricas públicas.

Preguntas Frecuentes

Compensación de excedentes: Si el sistema fotovoltaico produce más energía de la que consume el usuario, esa energía sobrante es enviada a la red y se compensa con créditos para el usuario, que se reflejan en la factura eléctrica. Estos créditos pueden ser utilizados en períodos donde el usuario consuma más de lo que su sistema produce.

Facturación: Los usuarios no pagan por la energía que inyectan a la red, sino que se les cobra solo la diferencia entre lo que consumen y lo que generan.

Si el sistema fotovoltaico genera más de lo que se consume, los excedentes se acumulan como créditos para futuros consumos.

Si el consumo es superior a la generación, el usuario paga solo la diferencia, según el costo de la electricidad de la red.

El principal objetivo de esta ley es facilitar a los clientes regulados (consumidores de las Empresas Distribuidoras) la generación de su propia energía eléctrica a través de fuentes renovables no convencionales o de cogeneración eficiente, promoviendo el autoconsumo y la venta de excedentes de energía a las empresas distribuidoras.

Con esta ley, se busca fomentar la transición hacia energías limpias, empoderando a los consumidores para que se conviertan en productores de energía y puedan reducir su dependencia de la red eléctrica mientras optimizan su consumo.

Las empresas distribuidoras de energía eléctrica están legalmente obligadas a aceptar la inyección de energía proveniente de sistemas de generación renovable y pagar por ella, ya que la ley otorga este derecho a los clientes regulados. La distribuidora sólo podrá negar la conexión si, durante la supervisión de la instalación del equipo generador, detecta discrepancias con la información contenida en la declaración de puesta en servicio presentada ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

En ese caso, la distribuidora deberá informar al cliente final sobre las razones que impiden la conexión, enviando una copia del informe a la SEC.

Monitorear la producción y consumo de energía regularmente: Utiliza la aplicación de monitoreo incluida con tu sistema solar para revisar continuamente la energía generada y el consumo. Esto te permitirá ajustar tu uso de energía y aprovechar al máximo los excedentes que puedes inyectar a la red, reduciendo así tu factura eléctrica.

Optimizar el autoconsumo: Ajusta tus hábitos de consumo de energía para coincidir con las horas de mayor producción de tu sistema solar (por ejemplo, durante las horas de sol). Al usar la mayor cantidad de energía posible cuando tu sistema genera electricidad, puedes reducir la cantidad de energía que necesitas comprar de la red, maximizando tus ahorros y reduciendo la dependencia de la distribución.

Mantener el sistema en óptimas condiciones: Asegúrate de realizar mantenimientos periódicos y limpiar los paneles solares regularmente para garantizar que tu sistema esté funcionando a su máxima eficiencia. Un sistema bien mantenido generará más energía y te permitirá aprovechar al máximo los créditos obtenidos a través de la inyección de excedentes a la red.

El tiempo necesario para completar el trámite de conexión puede variar según varios factores. Los más relevantes incluyen el tiempo requerido para la instalación del sistema de generación, la adaptación de las redes de distribución (si es necesario) y el tiempo que se tarda en intercambiar la información entre el cliente y la distribuidora.

En GlobalSun, nos enorgullece ofrecer un proceso rápido y eficiente. Generalmente, completamos todo el proceso en un plazo de 2,5 a 3 meses en la Región Metropolitana, siempre que no sea necesario modificar la red de distribución eléctrica. A diferencia de la competencia, que suele tardar un promedio de 6 meses, nosotros nos aseguramos de que tu transición a la energía solar sea lo más ágil posible.

¿Cómo se valorizan los excedentes de energía inyectados al sistema eléctrico?

Los excedentes de energía inyectados por clientes residenciales (BT1) se compensan a un valor cercano al 50% del precio al cual compran la electricidad de la distribuidora. Este valor se calcula considerando el precio de la energía y las pérdidas de energía asociadas.

En Chile, las tarifas eléctricas se estructuran de acuerdo con diferentes criterios y tipos de clientes, regulados por la Comisión Nacional de Energía (CNE). A continuación te detallamos los tipos de tarifas más comunes en Chile, su funcionamiento y cómo impactan a los usuarios.

1. Tarifas de Consumo
Las tarifas en Chile se dividen principalmente en función del tipo de cliente y su consumo de electricidad:

BT1 (Residencial): Es la tarifa para consumidores residenciales que no superan ciertos límites de consumo (hasta 5.000 kWh mensuales). En esta tarifa, los precios son fijos y se basan en el consumo mensual. La tarifa incluye todos los cargos asociados al servicio de distribución, y se aplica tanto en viviendas particulares como en pequeñas viviendas multifamiliares. (El 90% de los hogares en Chile lo utilizan)

BT2 (Comerciales Pequeños): Esta tarifa se aplica a pequeños comercios o empresas que tienen un consumo mensual superior a 200 kWh y menor a 5.000 kWh. Las tarifas son similares a la de los usuarios residenciales, pero pueden incluir costos adicionales por la demanda de electricidad.

BT3 (Usuarios residenciales y pequeños comercios): corresponden a las tarifas de consumo eléctrico para clientes de baja tensión con un consumo superior a 200 kWh al mes, generalmente aplicables a usuarios residenciales y pequeños comercios. Estas tarifas están reguladas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y son aplicadas por las distribuidoras de electricidad en función del consumo de energía, tipo de tarifa, y otros factores.

BT-1 (Consumo eléctrico regular): en Chile corresponde a la tarifa de consumo eléctrico para clientes residenciales o usuarios con consumo bajo (hasta 200 kWh al mes) que están conectados a la baja tensión. Es la tarifa más común para los hogares con un consumo eléctrico regular y tiene una estructura bastante sencilla en comparación con otras tarifas de mayor consumo.

BT-3 (hogares de mayor tamaño, comercios pequeños o medianos, o industrias que no requieren una conexión de media tensión): en Chile corresponde a un tipo de tarifa aplicada a clientes residenciales o comerciales de baja tensión con consumo superior a 200 kWh al mes.

BT-4,3 (Comercios, pequeñas industrias o usuarios comerciales): en Chile corresponde a una tarifa de baja tensión aplicada a clientes no residenciales que tienen un consumo superior a 200 kWh mensuales. Estos clientes no tienen una conexión de media tensión, pero requieren una mayor cantidad de electricidad para sus operaciones.

2. Tarifas de Generación Distribuida (Net Billing)
Chile implementó el sistema de Net Billing bajo la Ley de Generación Distribuida para aquellos usuarios que generan su propia electricidad a través de energías renovables, como los sistemas fotovoltaicos. Los consumidores pueden inyectar el excedente de energía generado en su sistema solar a la red eléctrica y recibir una compensación.

La compensación que reciben los usuarios varía según el precio de la energía en el mercado y las pérdidas de energía asociadas. Actualmente, los excedentes inyectados por clientes BT1 (residenciales) pueden ser valorizados a aproximadamente el 50% del precio de compra de la electricidad.

3. Tarifas Sociales o Especiales
El gobierno de Chile ofrece tarifas sociales para clientes vulnerables que necesitan apoyo económico. Los usuarios en situación de vulnerabilidad pueden acceder a descuentos en su factura eléctrica, los cuales dependen de su nivel socioeconómico y la clasificación socioeconómica de su vivienda.

Proceso de Tramitación de la Ley NetBilling

El proceso de tramitación de la Ley NetBilling se compone de varios pasos diseñados para regular el uso de fuentes de energía renovables. Esta ley establece las condiciones bajo las cuales los consumidores pueden vender o compensar el excedente de energía que generan con sus instalaciones de energía renovable (principalmente solar). Esto permite que la energía generada se utilice para cubrir el consumo de electricidad del usuario o se reembolse por parte de las empresas distribuidoras de energía.

Consulta el estado de tu tramitación NetBilling

Al ingresar su número de cliente de GlobalSun, podrá conocer en qué etapa del proceso se encuentra la tramitación de su sistema fotovoltaico

Cargando...

Departamento de Certificaciones

Llamanos al

Envíanos un WhatsApp

O envía un correo a certificaciones@globalsun.cl

© 2025 Global Sun SpA

Soporte y Servicio Técnico

Llamanos al

Envíanos un WhatsApp

O envía un correo a sac@globalsun.cl