Noticias relacionadas
Me siento increíblemente orgullosa de compartir este post. Las mujeres han logrado conquistar cada ámbito con esfuerzo, sacrificio y una firme determinación, incluso en los sectores más dominados por hombres, como lo es la energía. Al investigar sobre el tema, me ha encantado ver cómo cada día más mujeres se sumergen en el mundo de las energías renovables, logrando un impacto que no deja de sorprender. Poco a poco, su dedicación y pasión están siendo reconocidas, y sus contribuciones están transformando industrias y desafiando estereotipos. Hoy más que nunca, el mundo está viendo el poder y la influencia femenina en áreas que antes parecían inalcanzables.
En el último informe de la SEC en diciembre del 2024 han entregado información relevante en cuanto a la equidad de género en el informe se entrega el número de declaraciones inscritas el 2024 por mujeres instaladoras la cual fue de 298 y en totalidad es de 2.863. En 2023, las mujeres conformaban el 6,6% de las nuevas inscripciones, mientras que en 2024 este porcentaje aumentó al 8,4%. Este crecimiento refleja una mayor presencia femenina en el sector, aunque su participación sigue siendo considerablemente menor en comparación con la de los hombres.
En 2023, los hombres representaban el 93,4% de los nuevos inscritos, mientras que en 2024 su participación descendió al 91,6%. Aunque continúan siendo la mayoría, su proporción ha experimentado una ligera reducción.
El número de mujeres inscritas aumentó un 15,1% en comparación con el año anterior, reflejando una tendencia positiva hacia una mayor inclusión femenina en el sector.
A pesar de que el sector de instaladores sigue estando ampliamente dominado por los hombres, la participación femenina muestra un crecimiento sostenido.
En cuanto al sector energético en general la participación de la mujer es del 23%, un incremento respecto al 16% registrado en 2022. Siendo el 77% liderado por los hombres.
Asimismo, se ha evidenciado un aumento en la presencia femenina en cargos de liderazgo:
Gerencias: del 18% en 2019 al 25% en 2024.
Jefaturas: del 16% en 2019 al 22,3% en 2024.
Profesionales: del 21% en 2019 al 31% en 2024.
Estos datos reflejan avances en la inclusión de mujeres en el sector energético chileno.
En esta imagen se evidencia la brecha salarial de género en el sector energético de Chile, mostrando que las mujeres perciben, en promedio, un 24% menos que los hombres.
Estos datos provienen del Centro de Estudios de la Mujer y el Ministerio de Energía (2019). Según datos recientes del Ministerio de Energía de Chile, la brecha salarial de género en el sector energético se mantiene en un 24% en 2024.
Si un hombre gana un sueldo acorde al mercado de 1.000.000 CLP, y la mujer gana un 24% menos, hacemos el siguiente cálculo:
1.000.000 × (1−0.24) = 1.000.000 × 0.76 = 760.000
Por lo tanto, si un hombre gana 1.000.000 CLP, una mujer en el mismo cargo y sector ganaría 760.000 CLP debido a la brecha salarial del 24%.
Energía + Mujeres es una iniciativa innovadora del Ministerio de Energía de Chile, desarrollada en colaboración con diversos actores del sector energético y su cadena de suministro. Su propósito es reducir las brechas de género y eliminar las barreras que han limitado históricamente la participación femenina.
Aumento de la participación femenina: La iniciativa busca atraer y retener talento femenino en el sector, fomentando su acceso no solo a roles operativos, sino también a posiciones de liderazgo y toma de decisiones.
Plan de Acción Público-Privado: Basado en un enfoque colaborativo y voluntario, el programa se estructura en 10 ejes estratégicos, 14 medidas y 40 acciones concretas, diseñadas para promover transformaciones culturales y estructurales que impulsen una mayor equidad de género.
Capacitación y desarrollo: Además de facilitar la inserción laboral de mujeres en el sector, el programa incorpora estrategias de formación y mentoría, con el objetivo de fortalecer sus competencias técnicas y de liderazgo en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.
Aunque las mujeres han logrado avances significativos en la industria energética, aumentando su participación y visibilidad en un sector históricamente dominado por hombres, aún queda un largo camino por recorrer. La creciente presencia femenina demuestra que el talento y la capacidad no tienen género, pero las brechas salariales, las barreras culturales y la falta de acceso a puestos de liderazgo siguen siendo desafíos pendientes.
© 2025 Global Sun SpA