Noticias relacionadas

Cuando Chile cambió de switch

De la crisis a la oportunidad: cómo la energía solar se convirtió en la mejor apuesta para el futuro.

Elizabeth Martínez
27 de febrero de 2025

Cuando te das cuenta de que todos somos consumidores, empiezas a valorar la calidad sobre la cantidad. Esto se aplica no solo a los productos que adquirimos, sino también a los servicios que utilizamos, especialmente aquellos que impactan nuestro día a día. Esto fue lo que experimentamos nosotros mientras trabajábamos en el sector de la energía solar: fuimos testigos de malas prácticas constantes y recibimos quejas de clientes que nos obligaron a dar la cara y solucionar la situación rápidamente. Fue entonces cuando decidimos crear nuestra empresa, con el propósito claro de ofrecer un servicio de calidad, basado en nuestros valores.

La tecnología avanza a una velocidad sin precedentes, y con ella, la demanda de energía sigue creciendo, tanto para el funcionamiento de las empresas como para satisfacer las necesidades de nuestros hogares. La crisis climática nos dio una advertencia directa: era hora de cambiar nuestra mentalidad y apostar por las energías limpias. Y en ese camino, Chile dio un paso crucial hacia el futuro más sostenible, una decisión que, a largo plazo, resultó ser la más acertada.

Cuando llegó la pandemia el miedo azotó al mundo. Gran parte de la población trabajó de forma remota, el consumo energético residencial aumentó de manera considerable, impulsado por el uso intensivo de dispositivos electrónicos y sistemas de calefacción.

Las tarifas eléctricas en Chile se congelaron en 2019 como una medida gubernamental para mitigar el impacto social del estallido ocurrido en octubre de ese año. Posteriormente, la pandemia de COVID-19 en 2020 extendió esta medida como parte de las estrategias de apoyo económico. En julio de 2024, las tarifas fueron finalmente descongeladas, lo que provocó un alza significativa en los precios de la electricidad. Este ajuste respondió al término de casi cinco años de congelamiento, período en el que se generó un importante desfase financiero en el sector energético.

Ante este nuevo escenario, muchas personas y empresas comenzaron a buscar alternativas más accesibles y sostenibles para abastecerse de energía, especialmente en un contexto donde los cortes de suministro se hicieron más frecuentes. Esto marcó un punto de inflexión en la forma en que Chile enfrenta su consumo energético y refuerza la urgencia de avanzar hacia fuentes renovables y sistemas más eficientes.

La energía solar es una inversión inteligente con beneficios que van mucho más allá del impacto ambiental. Su adopción permite un ahorro económico significativo, ya que reduce los costos de electricidad tanto en hogares como en empresas, brindando mayor estabilidad y autonomía energética. Además, contribuye a la revalorización de las propiedades, aumentando su atractivo en el mercado inmobiliario. Asimismo, impulsa el desarrollo tecnológico y la innovación en soluciones energéticas.

¿Cómo chile se abastece de energía?

Hace algunos años, Chile dependía principalmente del carbón para la generación de energía. En 2019, el país produjo un total de 2.183 GWh de electricidad a partir de esta fuente. En ese momento, la energía eólica comenzaba a ingresar de manera incipiente al mercado, mientras que la energía solar alcanzaba una participación del 10,9% en la matriz energética. Esta transición refleja un cambio significativo en la estructura energética del país, donde las energías renovables empiezan a ganar terreno, desafiando el dominio histórico de los combustibles fósiles. A continuación, se presenta un gráfico que ilustra cómo ha evolucionado esta tendencia y cómo las fuentes renovables han ido incrementando su presencia en la generación de energía en Chile.

Evolución de la Generación de Energías Renovables en Chile (2019-2025)

Año 2019

Muestra que en noviembre la generación de electricidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) alcanzó los 6.310 GWh , con un nivel 0,4%es el carbón (34,6%) y la hidroelectricidad (31,7%) , seguidos.

En cuanto a la demanda eléctrica, el día de mayor consumo fue el 19 de noviembre, con 10.446,3 MWh/h ,y el 3 de noviembre, con 66.597,3 MWh/h .
Aunque el país avanza hacia una matriz más diversificada y sostenible, las fuentes tradicionales como el carbón y la hidroeléctrica siguen teniendo un papel predominante. Sin embargo, el crecimiento de la energía solar y eólica indica que la transición hacia energías renovables está en marcha.

Año 2020

En el año 2020, la generación de energía a partir del carbón disminuyó un 13,41%, mientras que la energía solar experimentó un aumento del 2,5%. Por su parte, la energía eólica también registró un incremento, aunque en menor medida.

Año 2021

En 2021, la energía solar dio un salto significativo en Chile, aumentando del 13,4% al 19,3%. Asimismo, la energía eólica registró un crecimiento, superando el 10%. Por otro lado, la generación de energía a partir del carbón sufrió una disminución considerable, pasando del 30,3% al 26,5%.

Año 2022

Para este año la generación de energías renovables no convencionales la solar tiene una clara ventaja frente a las demás opciones, mientras la energía hidráulica aumenta considerablemente en un 36,8%. 

Año 2023

La energía solar experimentó un aumento de aproximadamente un punto en comparación con el año anterior. Por otro lado, la energía eólica mostró un crecimiento considerable.

Año 2024

Año 2025

En 2025, la generación de energía solar continuará en ascenso, aumentando del 24% al 27%. La energía eólica sigue ganando protagonismo, mientras que la generación a partir del carbón disminuye gradualmente en un 11,5%. Por su parte, la energía hidroeléctrica registra una notable reducción.

Resumen de la generación de energía fotovoltaica

Pagando la cuenta de la luz a ciegas

El alza de la luz en Chile es un tema que ha generado gran preocupación en los últimos años, sobre todo debido al aumento constante de las tarifas, que ha afectado tanto a hogares como a empresas. 

De Aumento en Aumento

En enero de 2025 sufrimos una nueva alza en las cuentas de luz, las regiones más afectadas fueron:

Región
Incremento Promedio
Detalle de Incremento
Región Metropolitana
11%
Aumento promedio de tarifas
Región de Valparaíso
15%
La región más afectada por el incremento de tarifas
Región de Ñuble
9%
Incremento que afecta tanto a zonas urbanas como rurales.
Regiones de Los Ríos y Antofagasta
6%
Incremento moderado para estas regiones.
Clientes Residenciales
9,5%
Incremento para consumos menores a 350 kWh/mes.

El consumo eléctrico en Chile está proyectado a aumentar considerablemente en los próximos 20 años, según un informe preliminar que estima un incremento del 61,85% entre 2022 y 2042. Este aumento refleja una creciente demanda de energía debido a varios factores, como el desarrollo económico, el crecimiento de la población, la electrificación de sectores clave y la expansión de industrias.

¡No te quedes atrás en la revolución energética! ¡Cotiza hoy mismo la instalación de paneles solares para tu hogar o negocio y comienza a ahorrar!

¡Contáctanos y te asesoramos!

© 2025 Global Sun SpA

Soporte y Servicio Técnico

Llamanos al

Envíanos un WhatsApp

O envía un correo a sac@globalsun.cl